Hacer vivir y dejar morir (Reflexiones al Costado de la grieta III)



Paul Mc Cartney - Live and Let Die

 Retomo mis reflexiones que había dejado abandonadas. No porque dejara atrás el tema que continué internamente pero no lo volqué aquí. En parte desencanto, en parte desesperanza ante el curso que tomaba nuestra vida política...


TL;TR: Lectura foucaltiana de cómo "El poder" determinó el hacer vivir a una población blanca transplantada y dejar morir a una población morena mayoritaria, constituída por negros e indios.

Entonces irrumpe la pandemia. Y no lo voy a negar, al principio con espanto por la amenaza real de la muerte (que  no me abandona pero onda que ya me acostumbré) pero luego fascinación. Fascinación ante un proceso social complejo como una crisis. Que podría retratarse como un colapso en cámara lenta. Tal vez implique esto el colapso de un sistema, o tal vez no. O el inicio de una nueva época o tal vez no, y sea continuidad.
Como quiera que sea necesito retomar el tema donde lo dejé y es en la grieta. Aunque deba saltarme un buen tramo de mis propias reflexiones, necesito abordar desde ese punto el tema que me propongo presentar y es el concepto de hacer vivir - dejar morir de Michel Foucalt.Y aquí es donde encajan estos dos conceptos tan increíblemente.
Es difícil representarse la intuición genial del filósofo cuando estamos inmersos en la misma realidad que intentamos analizar. Pero hay destellos, hay momentos de perplejidad donde se nos hace presente la dimensión de ese concepto.
Y adelanto uno de ellos a continuación.
¿Y dónde están los negros?
Nos hemos preguntado muchas veces donde están aquellos negros de la colonia. Aquellos de quienes se liberó vientres en la asamblea del Año trece. Deberían estar por aquí. Tanto hicimos por ellos. Incluso se afirma que gran parte de la población de la colonia era negra. Creo recordar que un 60% de los pobladores de Buenos Aires lo eran. Y se encargaban de la producción y la industria elemental de aquella época. Los criollos se dedicaban mayormente al comercio. Y otra gran mayoría de la población de las provincias unidas indios,  casi un cien por ciento de la población lo eran, varios millones contra unas pocas decenas de miles de criollos.
¿Entonces... donde se fueron?
Si damos un vistazo rápido a la historia nos encontraremos con que nunca hubo indios, por empezar. Ya lo dicen en los libros de historia cuando habla de la conquista del desierto de Roca. Es decir, se conquistó un desierto. Campos pelados. Y los pocos indios que había eran malos. Lo atestiguan muy bien el Cabo Savino y el Sargento Toro de la legendaria revista El Tony. La Cautiva y el Martín Fierro para abundar. Además, doy fe, el ejército ni por las tapas se cargó cinco millones de indios como dicen las crónicas que había por allí.
Entonces ¿dónde están los negros y los indios?
Algunos historiadores muy atrevidos se atreven a aventurar: murieron, desaparecieron segregados por el hambre la desesperanza, las enfermedades, la segregación y pobreza. Sus escasos descendientes se ubican a uno de los costados de la grieta. Los vemos por ahí con sus rostros morenos, en un piquete. Aunque también en el claustro...o en el hospital. Defendiendo su lugar.
En aquel proceso en que nos constituimos como nación hubo una pugna por determinar quiénes o qué seríamos. Yo no me voy a meter ahora a analizar lo que pasó ahí y mucho menos decir que gano uno u otro bando. Solo diré que se estableció ya en el mismo momento de nuestra constitución una decisión muy clara y precisa acerca de qué es lo que se promovería hacia la vida y qué es lo que se dejaría morir.
Se limpió el campo y se puso en barbecho para trasplantar población y poblar el desierto. Yo protesto que ya había muchas personas aquí en los pueblos originarios. No. Y a tal punto es nuestra negación que ni siquiera los registramos como habitantes ni como personas, ni siquiera aparecen en los censos. No los nombramos no los contamos entonces nunca existieron. Nuestro  "hacer vivir" fue dirigido a  una población blanca, trasplantada, de ascendencia europea. Y en cuanto a los otros... y en cuanto a los otros nos desentenderíamos de ellos. Los segregaríamos y llegado el caso nos encargaríamos de exterminarlos. Lugo obviamente  de ponerle el mote de malos retobados y levantiscos.
Acá quiero hacer notar el uso del "Nos". No me queda más que hacerme cargo del crimen, no como partícipe pero sí quizás como heredera de una acción que considero ilegítima. No me queda más que aceptarlo, como lo debería aceptar alguien que nació de una violación.
Y aunque es duro de decirlo es lo mínimo que puedo hacer a modo de enmienda.
No me quiero extender. Nuestro hacer vivir estuvo dirigido a un ideal blanco europeo productivo, acorde al supremacismo europeo de la época (Ojo no voy a juzgar eso con los cánones actuales pero ese es el caso).
Y por otra parte el dejar morir estuvo dirigido a la población negra e india, que formaba la mayoría de los habitantes de estas tierras en el momento de iniciar la revolución.
Quiero hacer notar que el dejar morir no es moco de pavo. Afectó a casi todos los que vivían entonces. No se trata de uno u otro por ahí. Es algo serio. Entonces me pregunto ¿cuál es nuestro hacer vivir y dejar morir de la actualidad?
¿Podemos tomarlo a la ligera…? ¿Sobre todo si nosotros somos los apuntados esta vez?
  • Añadir al diccionario de frases
    • No hay listas de palabras para Spanish -> Spanish...
    • Crea una nueva lista de palabras
  • Copiar

Comentarios